dijous, 12 de maig del 2011

SANDRA VALERIO

COMENTARIO DEL POEMA:

INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA
Gil de Biedma


Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez años.

Las víctimas más tristes de la guerra
los niños son, se dice.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerra
fue conocer los páramos con viento,
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.

A salvo de los pinares
-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
-o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
Qué niño no lo acepta?

Cuando por fin volvimos
a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la postguerra

Biografía: Gil de Biedma
Es un poeta destacado de la Escuela de Barcelona que nació en 1929 en una familia de alta burguesía castellana, estudió derecho en Barcelona y en Salamanca.
Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas al compromiso social.
En su poesía evita el surrealismo y recurre al coloquialismo y a la ironía para destacar los asuntos sociales y existenciales.
Una vida marcada por su homosexualidad que le lleva al pesimismo i experiencias intimas autodestructivas y a causa de una crisis deja la vida literaria.

Comentario
Como bien dice el titulo el tema del poema es la experiencia del autor, Biedma, sobre la guerra. Explica su propia vivencia de la guerra en su madurez
y podemos decir que juega mucho con dos mitades de sí mismo, ya que te cuenta la historia de su vivencia como niño, pero al mismo tiempo da su opinión.
Nos cuenta que la gente piensa que los niños son las victimas mas tristes, pero en realidad se equivocan porque su experiencia le dice que eran felices porque jugaban a guerreros y se podían sentir personas adultas. A pesar que una guerra siempre es traumática, esto nos da una sensación distinta.
Después de la guerra i al dejar de ser un niño esas ideas cambian al darse cuenta que eso no era felicidad tan solo una bella imagen de la guerra, donde los niños están indefensos en medio de una batalla que no va con ellos, aunque crean ser capaces de controlar todo.
Este poema refleja lo que siente el mismo i que lo mejor es aceptarse y asumir lo que tiene, y los sueños no realizados, es decir la perdida de juventud.

SANDRA VALERIO

Helena Bellver

Ángel González
Nació en Oviedo en 1925 en una familia de clase media. A sus solo 18 meses su padre murió i en plena Guerra Civil (1936) su hermano, Manuel, lo asesinaron por culpa del franquismo.
Cuando tan solo tenía 18 años enfermó de tuberculosis, durante su enfermedad se aficiona a leer poesía y es ahí donde el empieza a escribir sus poesías. En ese mismo momento estudia abogacía mas tarde periodismo.
Continua con su carrera de escritor publicando diferentes libros y finalmente acaba dando clases en diferentes Universidades de manera internacional.


PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...


Comentario del poema: PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ
Este poema es un resumen de su vida, hecho hermoso y poético. Cuenta que para llegar donde esta le ha costado mucho. Para ello ha tenido que naufragar. Al decir naufragar se referirá a sus viajes para trabajar en diferentes Universidades fura de España y a conocido mundo. También cuenta que ha tenido que sobrevivir para llegar a donde está, refiriéndose a que el está vivo no como su padre y hermano que murieron cuando él era pequeño aun.
Especifica su vida como un paraje largo y doloroso, ha pasado muchas penas pero ha llegado a eso que todos desean ‘el éxito’ o puede que él no lo deseara tanto, ya que, lo describe como un camino que no llega a ningún sitio después de fracasar una y otra vez.

dissabte, 2 d’abril del 2011

SANDRA VALERIO

Ejercicios sobre poesía de posguerra
2. Comentario del poema de Gabriel Celaya, p.247 libro
(responder todas las preguntas excepto la última)

ESPAÑA EN MARCHA
(De "Cantos iberos", 1955)

5) Anota las ideas que van apareciendo en el poema.
Dice como se esta destruyendo España y como destroza sus comienzos.
Marca como somos nosotros, los propios españoles, que hacemos esto.
Incita a salir a la calle y luchar por España, haciendo referencia a la sociedad y la política.
Muestra la satisfacción de ser español y el aprecio y amor hacia España.



6) Observa que el poema comienza con un nosotros. Relaciona esta expresión con la poesía social, su objetivo, el papel del poeta, etc.
Ese nosotros consigue que nos identifiquemos con el poema porque somos españoles, así siendo poesía social lo que intenta el poeta es denunciar la injusticia y la solidaridad con los que lo están pasando mal, tratando a España como nosotros y haciendo reflexiones sobre esta sociedad, su objetivo es llegar a la inmensa mayoría y por eso trata temas que afectan a la colectividad, esto marca el lenguaje empleado, de estilo sencillo y coloquial.



7) Indica los versos que incitan a salir a la calle, que tienen el tono de una consigna sociopolítica.
Lo podemos ver en los versos 16, 17 y 18(quinta estrofa)
¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
Muestra que hay que luchar por España.

-¿Qué representa el nosotros?, y, según el poema, ¿qué define a los otros?
El nosotros representa a España, a todos los españoles, la sociedad.
Define a los otros, los que no luchan por España, los que están en contra de ella…

dijous, 31 de març del 2011

Canción de cuna para dormir a un preso, de José Hierro ( Helena Bellver)

Canción de cuna para dormir a un preso, de José Hierro ( Helena Bellver)
1.Resume las pincipales ideas del poema.

Lo que pretende el autor es cantarle una canción de cuna a un preso para que olvide su história, la história que lo ha hecho estar entre barrotes y que el preso pueda dormir tranquilo como un niño

2.Indica que tipo de elementos se asocian con el sueño

Al dormir quieras o no sueñas y esos sueños te transportan a otros mundos , dónde toda tu vida puede estar olvidada. Al dormir es de noche , y esa noche la explica como un azul inmenso y con una luna arriba. También explica que la noche es vasta y de noche puedes llegar a todos los rincones .


3.Algunas expresiones aluden a la figura del preso, ¿Qué informaciones sobre él se puede deducir del texto? ¿Qué actitud manifiesta el poeta hacia el preso?

Las rocas grises , como el casco que tú llevabas a la guerra
Apartir de este fragmento se puede deducir que el preso estuvo en la guerra, puede que por esa razón ahora este en la carcel.
La actitud que tiene el poeta delante del preso es de compación, lo que pretende el poeta es que el preso reviva y no se procupe por lo que ha podido hacer , que se olvide de sus acciones . El poeta puede que haya cogido el tema del sueño , ya que es algo que tenemos todos los seres humanos, el sueño es algo que no nos podran quitar siempre lo tendremos y seamos buenos o malos nuestros cuerpos necesitaran dormir y poder soñar. El poeta pretende purificar el alma del preso diciendole que sus acciones no han sido malas sino cuentos que lo han contado.


4.¿Consideras que es una poesía arraigada o desarraigada? Justifica tu respuesta.

Esta poesia la considero desarraigada, ya que, no presenta la vida de una manera armonica y ordenada. La aparicion de la carcel y la guerra hace que esta poesia sea mas oscura en sentido y tema , eso si con un toque infantil hablando de los sueños , peter pan y como no la canción de cuna que es.

dijous, 24 de març del 2011

Helena Bellver i Sandra Valerio

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que tienes a continuación

La dama del perrito (fragmento)

Corrió la voz de que por el malecón se había visto pasear a un nuevo personaje: Ladama del perrito. Dmitrii Dmitrich Gurov, residente en Yalta hacía dos semanas y habituado ya a aquella vida, empezaba también a interesarse por las caras nuevas. Desde el pabellón Verne, en que solía sentarse, veía pasar a una dama joven, de mediana estatura, rubia y tocada con una boina. Tras ella corría un blanco lulú. Después, varias veces al día, se la encontraba en el parque y en los jardinillos públicos. Paseaba sola, llevaba siempre la misma boina y se acompañaba del blanco lulú. Nadie sabía quién era y todos la llamaban La dama del perrito.
³Si está aquí sin marido y sin amigos, no estaría mal trabar conocimiento con ella, pensó Gurov. Éste no había cumplido todavía los cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos colegiales. Se había casado muy joven, cuando aún era estudiante de segundo año, y ahora su esposa parecía dos veces mayor que él. [...] Así, pues, hallábase un día al atardecer comiendo en el jardín, cuando la dama de laboina, tras acercarse con paso reposado, fue a ocupar la mesa vecina. Su expresión, su manera de andar, su vestido, su peinado, todo revelaba que pertenecía a la buena sociedad, que era casada, que venía a Yalta por primera vez, que estaba sola y que se aburría. Los chismes sucios sobre la moral de la localidad encerraban mucha mentira. Él aborrecía aquellos chismes; sabía que, la mayoría de ellos, habían sido inventados por personas que hubieran prevaricado gustosas de haber sabido hacerlo; pero, sin embargo, cuando aquella dama fue a sentarse a tres pasos de él, a la mesa vecina, todos esos chismes acudieron a su memoria: fáciles conquistas, excursiones por la montaña. Y el pensamiento tentador de una rápida y pasajera novela junto a una mujer de nombre y apellido desconocidos se apoderó de él. Con un ademán cariñoso llamó al lulú, y cuando lo tuvo cerca lo amenazó con el dedo. El lulú gruñó, y Gurov volvió a amenazarle. La dama le lanzó una ojeada, bajando la vista en el acto.²No muerde ²dijo enrojeciendo.²
¿ Puedo darle un hueso? Ella movió la cabeza en señal de asentimiento.
La dama del perrito
de Antón Chejov

2.1.¿Cómo se nos describe a los dos personajes?
La dama del perrito:
una joven de mediana estatura, rubia con boina y siempre acompañada de su perrito lulú.
Por su forma de vestir y andar parecía de buena sociedad.
A pesar de que nadie supiera de su vida todo el mundo al comentaba.
Gurov: no tenia ni cuarenta años pero ya tenia una hija de doce años y dos hijos colegiales con su esposa, con la cual, se había casado muy joven.
No le gustaban los chismorreos, pero bien que los recordaba cuando le interesaba

2.2.Analiza los elementos temporales y espaciales
-Elementos temporales:
El narrador especifica que hace dos semanas que ve pasar a la dama, perro no se especifica la época donde trascurre. Lo que el autor puntualiza es que la verdadera acción ocurre un día al atardecer .
-Elementos espaciales:
Los jardinillos por donde se pasea la dama con su perrito y las mesas de esos jardines.

2.3.Define el punto de vista y justifica tu respuesta
El punto de vista del narrador es externo y omnisciente , ya que cuenta las cosas des de dentro y sabe la vida de los personajes.


Lee el siguiente fragmento:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

Preguntas
4.1.Indica la estructura narrativa
Esta estructura narrativa es un flash-back, ya que, el narrador desde el presente recuerda el pasado.
Como podemos observar en este fragmento el personaje, el coronel Aureliano Buendía, recuerda su pasado.
A parte también es de estructura narrativa in media res, ya que, abre el inicio de un relato en medio de la historia que debe estar explicando. Nos indica que es un in media res con esta introducción : “Muchos años después”

4.2. Como marca el autor el tiempo transcurrido para el personaje.
Hace una exageración del pasado diferenciándolo del presente, al usar una expresión como “era entonces”.

4.3.Escribe el inicio de dos relatos (10 líneas) con estructuras diferentes.

-Inicio de relato de estructura narrativa en flash-back :
Tan solo tenia diez minutos de vida cuando mis pulmones ya habían probado el humo de un buen puro cubano de los que se fumaba mi padre. Mi padre, un hombre elegante, listo, trabajador y buen empresario, eso me lo demostró ese día, lo recuerdo perfectamente.
Eran las diez de la mañana, ya había tomado mi café de los domingos y me esperaba un día muy ajetreado, no pensaba nada más que en ella. Hoy la iba a ver. Estaba ya listo, me había puesto una buena camisa y unos zapatos, regalo de mi abuela, cuando mi padre se me acerco y me dijo: “puedes venir un momento hijo mío”. Algo se traía ente manos, cogio la pipa se preparo el tabaco y la encendió. No quería que hoy, justamente hoy, hiciera eso. El olor de esa pipa era extremadamente fuerte y la habitación muy pequeña. Abrió el primer cajón de su mesa y saco una caja, ofreciéndome un buen puro cubano.

-Inicio de relato de estructura narrativa lineal:
Hoy es mi gran día, por fin mi madre ha aceptado la confirmación matrimonial con mi futuro marido Juan José. Ya esta la cena lista, estoy un poco nerviosa, no se que le parecerá. A pesar de ser un tipo atractivo tiene un pasado oculto que mi madre no conoce e intentare que no conozcan nunca. Llaman a la puerta debe de ser el, como no , abre mi madre , lo recibe encantada , los besos circulan por esa casa hasta que empezamos a cenar . Vamos cambiando de temas y las risas fluyen por la mesa, todo va perfecto hasta el momento. Pero de repente una broma mal hecha de Juan José y mal cogida por mi madre, no se exactamente lo que ha pasado pero un plato de sopa cae al suelo y se escucha un gran chillido en el salón. Juan José atraviesa la puerta del comedor y da un portazo para poderse ir de esa casa.

dimecres, 16 de març del 2011

helena bellver y sandra valerio

TEXTOS NARRATIVOS
La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y en un espacio determinados, hay una acción principal y varias secundarias que se desarrollan de manera:
·         Condensación: cuando una narracion incluye muchos acontecimientos de manera muy concentrada.
·         Expansión: cuando una narración incluye descripciones u otros elemento que relentizan la acción.

ESTRUCTURA:

Estructura externa: forma en que se distribuye el texto: párrafos, capítulos, partes, tratados, libros, secuencias, actos y escenas, titular y cuerpo.
Estructura interna: forma en que se organizan los contenidos. Suele dividirse en 3 partes:
·         Planteamiento: presenta el contexto (personajes, ambiente, lugares circunstancias temporales…
·         Nudo: conflicto, transforma la situación inicial.
·         Desenlace: resolución del conflicto, nueva situación estable.

Estructuras narrativas según el orden cronológico de los acontecimientos:
·         Lineal: cuando se sigue el orden cronológico de los hechos.
·         In media res: cuando el relato empieza en medio de la historia
·         En flash-back: cuando el narrador desde el presente vuelve al pasado. El flash-forward es cuando el narrador anticipa aspectos del futuro.
·         En contrapunto: cuando se alternan distintas secuencias narrativas, varias historias que se entrecruzan.

EL NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

Punto de vista del narrador:
Externo:
Se narra desde fuera de la historia. Es el narrador quien explica, organiza y cede su voz a los personajes cuando lo cree conveniente, des de la tercera persona:
- Narrador omnisciente: lo sabe todo acerca de los personajes.
- Observador externo: sólo cuenta lo que puede observar.
Interno:
Se narra desde dentro de la historia, en primera persona:
- Narrador protagonista: el protagonista de los hechos es, al mismo tiempo, quien los cuenta.
- Narrador personaje secundario: cuenta los hechos de los que es testigo.
O des de la segunda persona: Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

PERSONAJES
Personajes: el elemento fundamental de la narración; funcionan como el hilo conductor del relato, ya que son los agentes de los hechos.
Tipos de personajes, según su grado de intervención en el relato:
 - Principales: los que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción. Entre éstos se encuentra el protagonista, el centro de la narración. Puede ser un individuo o toda una colectividad. En ocasiones se le opone un antagonista.
Los protagonistas suelen ser personajes redondos, porque evolucionan a lo largo de la novela.
 - Secundarios: tiene menor presencia en el relato. Acompaña al protagonista, con quien se relaciona. Normalmente son personajes planos, que no evolucionan o responden a un arquetipo.
 - Incidentales o episódicos: forman parte del contexto. Su presencia es ocasional y su nivel de participación en la acción es mínimo.

ESPACIO
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios
exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
TIEMPO
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.

EL RECEPTOR
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:
EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.
EL DISCURSO NARRATIVO
Las formas lingüísticas características de la narración son los verbos y los marcadores temporales, a través de los cuales se
expresan las acciones que se suceden en el tiempo. Cuando el relato se detiene para explicar cómo es algo, se pasa a la
descripción; y cuando se cede la palabra a los personajes aparece el diálogo.
El diálogo: se inserta en el texto narrativo de varias formas:
Estilo directo: reproduce al pie de la letra las palabras de los personajes. Requiere recursos tipográficos, como guiones o
comillas, para introducir las palabras de los personajes: –Me llamo Gloria –dijo ella. o “¿Cómo serán?”, pensaba yo.
Estilo indirecto: el narrador relata o resume las palabras de los personajes en 3ª persona. Las palabras se insertan en el
discurso como oración subordinada: Me dijo que antes me mataría que devolverme el dinero.
Estilo indirecto libre: el narrador, en 3ª persona, reproduce las palabras de los personajes sin nexos ni marcas
tipográficas. Sergio llegó a casa agotado y me confesó que aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto) >
Sergio llegó a casa agotado, aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto libre).
Monólogo: el personaje habla consigo mismo en 1ª persona o se dirige a alguien sin esperar respuesta. El monólogo
interior reproduce el fluir de la conciencia, de forma inconexa, desordenada, repetitiva.